En la Feria Internacional Agropecuaria (FIAGROP), Cuba presenta oportunidades de negocios en el sector agropecuario y se refirió a las condiciones marco modificadas.
En medio de la severa crisis económica, que golpea con especial dureza al sector agropecuario, Cuba intenta atraer inversión extranjera y mostrar su "potencial exportador". Durante la presentación del portafolio empresarial del Ministerio de Agricultura (MINAG) en la XXVI Feria Internacional de Agronegocios y Agroindustria (FIAGROP 2025) en el recinto ferial Rancho Boyeros de La Habana (17-23 de marzo), Justo Luis Prieto Cabrera, director de Relaciones Internacionales del Minag, explicó las ventajas para los inversionistas extranjeros. Entre ellas, exenciones impositivas y libre acceso a tierras estatales para proyectos productivos. "La tierra no se vende, porque el suelo es patrimonio nacional, pero se otorga en favor de la producción", dice Prieto Cabrera, citado por el portal estatal en línea Cubadebate.
De acuerdo con un proyecto de ley sobre la propiedad, posesión y uso de la tierra recientemente presentado, el gobierno cubano está considerando entregar tierras a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla para su usufructo con el fin de aumentar la producción agrícola. A principios de año, La Habana cedió por primera vez tierras agrícolas a una empresa extranjera para su cultivo independiente. Se dice que una empresa vietnamita está cultivando arroz en tierras propiedad de una empresa estatal de semillas en la provincia de Pinar del Río.
Prieto Cabrera, durante la presentación del portafolio de negocios, destacó el rol del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (Gelma), que se encarga de la distribución directa de insumos y equipos a los productores, así como de la red de puntos de venta en todas las provincias. Un panorama de las oportunidades de inversión en la producción de alimentos y la industria azucarera y sus derivados se puede encontrar en el portal Invierta en Cuba y en el sitio web del Ministerio de Agricultura de Cuba.
Animada participación extranjera
FIAGROP 2025 de este año contó con la participación de diez empresas extranjeras de ocho países como expositores, según adelantó Miguel Ángel Recio Aldabó, presidente del Comité Organizador, entre ellas empresas de Italia, España, Brasil, Países Bajos, Chile, Portugal y Panamá. Otras diez empresas de los Países Bajos, España, Japón, Costa Rica, Francia, Colombia y Guatemala vinieron como visitantes profesionales. El único expositor alemán, Bela-Pharm GmbH de Vechta, tuvo que cancelar su participación con poca antelación por razones internas de la empresa.
Además de talleres, conferencias, lanzamientos de productos y ruedas de negocios, se realizó un foro económico agroindustrial de dos días organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el MINAG en paralelo con FIAGROP, donde se presentaron y discutieron oportunidades de inversión en el marco de la iniciativa "Mano de la mano" en los sectores de arroz, cereales, frutas y caña de azúcar. Para reducir la dependencia de las importaciones, el gobierno cubano ha elaborado un plan de inversión extranjera en las cadenas de valor agrícolas .
Cuba se encuentra en una profunda crisis desde hace varios años, exacerbada por los efectos de la pandemia y el bloqueo estadounidense. Este escenario se ve agravado por la inestabilidad del alicaído sistema eléctrico, que ha colapsado cuatro veces en todo el país en menos de seis meses, la más reciente a mediados de marzo.
En vista de la grave crisis económica, de suministro y energética, el gobierno de Cuba está tratando de aumentar la producción de alimentos y reducir la dependencia de las importaciones con diversas medidas en la agricultura. El país importa cuatro quintas partes de sus alimentos y gasta más de 2.000 millones de dólares anuales en ellos. En abril de 2021, se adoptó una serie de reformas agrícolas en virtud de las cuales se permite a los agricultores cubanos vender libremente cualquier cosa que produzcan más allá de las cuotas de suministro estatales. A principios de agosto de 2021, el gobierno cubano levantó los topes de precios para los productos agrícolas. A finales de febrero de 2022, presentó un plan de seguridad alimentaria. En noviembre pasado, el gobierno levantó temporalmente los aranceles de importación sobre varios productos agrícolas, incluidos fertilizantes, piensos, medicamentos veterinarios y pesticidas.
Publicaciones
Oportunidades de Negocios en la Agricultura