La cadena minorista estatal cubana Tiendas Caribe y la empresa mexicana Richmeat firmaron un acuerdo sobre una asociación comercial internacional. El acuerdo permite a la empresa extranjera operar el negocio cárnico "La Favorita" en La Habana. El contrato cubre la gestión y comercialización del negocio por parte de Richmeat, con ventas físicas y en línea al por menor y al por mayor, escribe el portal estatal en línea Cubadebate. Es la primera de cuatro sucursales que Richmeat operará en la capital cubana para la venta al por menor y al por mayor de alimentos. En una fase posterior, la operación se ampliará a otras regiones de Cuba, continúa Cubadebate. Según las dos partes, el acuerdo tiene como objetivo diversificar la gama de bienes disponibles para los consumidores y contribuir al desarrollo económico local. Para Tiendas Caribe, es el segundo acuerdo de este tipo y amplía una asociación que ha existido durante años. Richmeat está presente con sus productos en las tiendas Tiendas Caribe desde hace más de ocho años. El fabricante mexicano fue la primera empresa extranjera en recibir la aprobación para instalarse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM). Según Cubadebate, el 99 por ciento de los empleados actuales de Richmeat son trabajadores cubanos. Inversión Extranjera en las Industrias Minoristas y Mayoristas de Cuba El acuerdo entre Tiendas Caribe y Richmeat forma parte de una estrategia de las autoridades cubanas para atraer inversión extranjera en la venta al por mayor y al por menor. El gobierno de La Habana declaró a mediados de 2022 que ampliaría el alcance de la inversión extranjera en el comercio para mejorar el abastecimiento de la población. A finales del mismo año, se dio luz verde a las primeras inversiones de capital extranjero en el comercio minorista y mayorista. Richmeat es ahora la primera de 15 empresas extranjeras a las que recientemente se les han otorgado permisos para vender al por menor y al por mayor en la isla. En el camino hacia la dolarización parcial de la economía , el gobierno cubano ha aprobado 15 contratos de inversión extranjera para el comercio minorista y mayorista en divisas hasta febrero de este año. Según Aracelys Cardoso, viceministra de Comercio Interior, ocho de estas empresas están bajo la órbita de su ministerio (MINCIN). De éstas, cinco funcionan como empresas mixtas, dos como empresas de propiedad totalmente extranjera y una como contrato de asociación comercial internacional. El resto de las empresas fueron aprobadas en los sectores de turismo y agricultura, sin que se hayan dado a conocer más detalles. Los ocho contratos del MINCIN fueron firmados con inversionistas extranjeros de siete países diferentes e incluyen la apertura de tiendas en Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Camagüey, que luego se extenderán a todo el país, según Cardoso.
El gobierno cubano está considerando entregar tierras a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla para su usufructo con el fin de aumentar la producción agrícola. Este es el resultado del proyecto de ley de propiedad, posesión y uso de la tierra (PDF), cuya amplia discusión social fue anunciada por el Ministerio de Agricultura de Cuba (Minag) en una conferencia de prensa en La Habana a principios de marzo. El objetivo general del proyecto de ley, según explicó Mayra Cruz Legón, titular del departamento jurídico del Ministerio de Agricultura, es "ordenar la propiedad, posesión y uso de la tierra y bienes agropecuarios" para "adecuar la regulación, gestión y administración de la tierra como medio de producción fundamental una adecuada regulación, manejo y gestión de la tierra como medio básico de producción" y “contribuir a la soberanía alimentaria y la revalorización de la ruralidad". La normativa legal vigente hasta la fecha, que data de 1991, no prevé la adjudicación de terrenos a personas jurídicas para su usufructo. Esto cambia con la nueva ley, que en general distingue entre la propiedad de la tierra y el usufructo. Además de las flexibilizaciones para la adquisición y venta, así como para la herencia de la propiedad de la tierra, el umbral para el cultivo de tierras en usufructo se ampliará de 20 a 25 años, prorrogables por otros 25 años. Esto debería proporcionar más seguridad en la planificación, según Cruz. Los usufructuarios también pueden adquirir más tierras para el cultivo y recibir más derechos de construcción que antes. Las empresas privadas cubanas siguen exentas A principios de año, el gobierno cubano entregó por primera vez tierras agrícolas a una empresa extranjera para su cultivo independiente. Se dice que una empresa vietnamita está cultivando arroz en tierras propiedad de una empresa estatal de semillas en la provincia de Pinar del Río. Esto está sucediendo en un "vacío legal", admitió Cruz a la prensa cuando se le preguntó. "El actual decreto ley sobre la entrega de tierras en usufructo no habla sobre las personas jurídicas extranjeras en ninguna modalidad (...) ¿Cómo se ha resuelto desde la legalidad la entrega de tierras a estos sujetos? A partir de la Constitución (...), pero hay un vacío en la legislación agraria sobre esta temática.", explicó el abogado. La nueva ley cierra este vacío legal. Las personas extranjeras con residencia permanente también podrán adquirir terrenos en usufructo en el futuro. "Conocemos muchos casos de extranjeros que viven en el país y que se interesan por el acceso a esta posibilidad: de tener tierras en usufructo y han tenido que solicitarla a sus esposas, a algún hijo, algún familiar cubano (...) Esta propuesta está incorporando la posibilidad de que, como sucede con otros bienes: carros, viviendas... puedan adquirirla a su nombre", dijo Cruz. "Este proyecto de ley contempla la posibilidad de que puedan adquirirlo a su propio nombre, como ocurre con otros bienes: coches, casas..." Si bien el proyecto de ley prevé la posibilidad de entregar tierras a personas físicas y jurídicas extranjeras, las personas jurídicas privadas cubanas, es decir, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), siguen excluidas de la posibilidad de administrar tierras en usufructo o adquirirlas como propiedad, como critica la consultora privada cubana de gestión AUGE en su canal de Telegram. Sin embargo, todavía hay margen para el cambio. Según un anuncio del Ministerio de Agricultura, el proyecto de ley de 60 páginas ahora se discutirá antes del 1 de mayo en instituciones estatales, empresas y cooperativas relacionadas con la agricultura, pero también más allá en otras instituciones estatales, universidades, asociaciones y con la sociedad civil. El proyecto de ley final se presentará a la Asamblea Nacional en diciembre.
El gobierno cubano ha identificado una serie de oportunidades estratégicas de inversión en cadenas de valor prioritarias como el arroz, los granos, las frutas y la caña de azúcar, que tienen como objetivo aumentar significativamente la producción. Así lo indica un comunicado publicado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) a finales de febrero . Con una inversión prevista de más de mil millones de dólares estadounidenses (más de 24 millones de pesos cubanos), Cuba presentó un plan para transformar profundamente el sistema agroalimentario de la isla en el foro de inversión "Mano a Mano" de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. Esto está alineado con el plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, dice. El programa tiene como objetivo reducir la dependencia de las importaciones y promover una agricultura resiliente que pueda adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes. El Ministerio de Comercio Exterior enfatizó que Cuba ofrece un entorno atractivo para los inversionistas, citando la abundante tierra disponible, una infraestructura productiva, industrial e hidráulica, una mano de obra calificada y un marco legal estable. Además, la ubicación geográfica especial del país permite un fácil acceso a los mercados de exportación de la región y de otros lugares. La Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), que el gobierno prevé convertirse en el centro logístico del Caribe, también abre nuevas oportunidades para diversificar las inversiones en sectores clave que combinan las iniciativas agrícolas con el comercio internacional, según el MINCEX. Sectores clave en el sector agropecuario para crecer En el sector arrocero, el programa prevé la ampliación de la superficie cultivada en 68.000 hectáreas y un aumento de los rendimientos de 276.000 toneladas anuales. Esto cubriría el 86 por ciento de la demanda nacional y reemplazaría parte de las importaciones anuales, que actualmente ascienden a 175 millones de dólares. Por primera vez, el gobierno cubano acaba de entregar tierras agrícolas a una empresa extranjera para su cultivo independiente. Se dice que una empresa vietnamita está cultivando arroz en tierras propiedad de una empresa estatal de semillas en la provincia de Pinar del Río. El cultivo de cereales, especialmente maíz y frijol, también se beneficiará del plan de inversiones y producirá 260.000 toneladas adicionales para abastecer el mercado interno. En el sector frutícola, se aprovechará la infraestructura agrícola existente y las oportunidades de exportación de frutas frescas y elaboradas y otros productos con una gran demanda internacional. "Con un retorno estimado en siete años y un Valor Presente Neto de 287 millones de dólares, este sector se presenta como una excelente oportunidad para los inversores interesados en la agroindustria cubana para generar ingresos adicionales, aprovechar las oportunidades de mercado interno, así como en el sector turístico y en el comercio exterior", escribe MINCEX. Otra área de enfoque es la cadena de valor de la caña de azúcar, especialmente en la provincia de Guantánamo. El proyecto prevé la producción de 14.000 toneladas de azúcar para el mercado interno en los primeros tres años de operación y garantiza exportaciones en divisas de hasta 15 millones de dólares por año, según el Ministerio de Comercio Exterior. Medidas en favor de la agricultura Según el MINCEX, la FAO y el gobierno cubano han elaborado un plan de inversiones "que combina modernización tecnológica, sostenibilidad y desarrollo social, con lo cual se espera que la agroindustria cubana pueda consolidarse como un motor de crecimiento económico y garantía de seguridad alimentaria". Ya el año pasado, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, promovió la inversión extranjera en la agricultura cubana. Ante la grave crisis de abastecimiento, el gobierno cubano lleva varios años intentando aumentar la producción de alimentos y reducir la dependencia de las importaciones con diversas medidas en la agricultura. El país importa tre cuartas partes de sus alimentos y gasta más de 2.000 millones de dólares anuales en ellos. En abril de 2021, se adoptó una serie de reformas agrícolas en virtud de las cuales se permite a los agricultores cubanos vender libremente cualquier cosa que produzcan más allá de las cuotas de suministro estatales. A principios de agosto de 2021, el gobierno cubano levantó los topes de precios para los productos agrícolas. A finales de febrero de 2022 presentó un plan de seguridad alimentaria, que ahora ha entrado en vigor. Por último, en noviembre, el gobierno levantó temporalmente los derechos de importación sobre diversos productos agrícolas, como fertilizantes, piensos, medicamentos veterinarios y plaguicidas.
La pregunta planteada por el primer ministro y ex ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero Cruz, "¿Cómo se puede reactivar el turismo en el país por otras vías?" estuvo en el centro del debate del inventario anual del sector turístico cubano en La Habana a finales de febrero. De acuerdo con un reporte del diario Granma, el primer ministro Marrero se refirió en la reunión al difícil contexto internacional del año pasado para la industria con el recrudecimiento de la política de bloqueo de Estados Unidos, la inclusión de Cuba en la lista del gobierno estadounidense como Estado sospechoso de patrocinar el terrorismo y los esfuerzos de Washington por desprestigiar a Cuba como destino turístico. Las cifras del turismo cubano no cumplieron con las expectativas en 2024. Por primera vez desde el final de la pandemia, el número de visitantes disminuyó en comparación con el año anterior. En particular, el número de visitantes de los mercados tradicionales de Canadá y Europa se está estancando o disminuyendo. Solo alrededor de 2,2 millones de turistas visitaron la isla el año pasado; En 2023 llegaron algo menos de 2,4 millones de viajeros. Si bien Marrero reconoció que factores externos tuvieron un impacto en el número de visitantes, insistió en buscar alternativas "donde no se está siendo proactivos". Como prioridades, citó la consolidación de las giras, explorar métodos para atraer visitantes de mercados clave como Canadá, Rusia y América Latina, y fortalecer la promoción internacional. El Primer Ministro también destacó la necesidad de profundizar el papel de los consultores turísticos, ampliar la promoción internacional, mejorar el servicio a los operadores turísticos y promover los vínculos productivos; Hay que combatir las tendencias negativas y fortalecer el control interno. Marrero Cruz llamó a todos los sectores a trabajar juntos para que el turismo vuelva a ser la "locomotora de la economía cubana". El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, destacó la importancia de trabajar sobre la base del pensamiento colectivo, estudiar las experiencias adquiridas en otros lugares, adaptar y rediseñar los productos, así como estudiar otros segmentos de mercado y buscar formas de atraerlos a Cuba como destino. Como otras prioridades para este año, mencionó medidas para mejorar la calidad del servicio, diversificar mercados, promover los multidestinos, mejorar las conexiones aéreas e incrementar la participación de la industria nacional para reemplazar importaciones y crear cadenas productivas. Según Granma, Cuba cuenta actualmente con unas 84.000 habitaciones hoteleras. En el ámbito del turismo, existen 24 empresas mixtas y 19 administraciones extranjeras. A principios de diciembre, la aerolínea alemana Condor y la suiza Edelweiss anunciaron que ya no volarían a Cuba durante el verano. Cóndor justificó la suspensión de los vuelos a Cuba con "necesidad económica". Sin embargo, el gobierno cubano apunta a al menos 2,6 millones de turistas para 2025, una cifra que aún está muy lejos de los años pico de 2018 y 2019 con 4,2 y 4,6 millones de turistas.
Se trata de una subvención del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV) en el marco de la Iniciativa de Exportación para la Protección del Medio Ambiente. El proyecto prevé la instalación de tecnología alemana para aumentar la producción de sacos de papel multicapa, bolsas, bolsas de transporte y otros productos de papel respetuosos con el medio ambiente hechos de papel y cartón reciclados en lugar de los envases de plástico de un solo uso. Para ello, se importará a Cuba una punzonadora alemana que se instalará en una fábrica existente. Con este fin, un componente central del proyecto es la transferencia de conocimientos técnicos a través de la formación de especialistas cubanos en Alemania y la posterior transferencia continua de conocimientos en Cuba a la industria. El proyecto tiene como objetivo establecer y expandir la infraestructura sostenible en la industria papelera de Cuba para el beneficio del medio ambiente y mejores condiciones de vida. Contribuye a la aplicación de normas ambientales modernas en Cuba y, al mismo tiempo, promueve condiciones marco adecuadas para su implementación sostenible. Junto con el socio del proyecto ENVAPEL S.A., estamos planeando una serie de actividades para promover la conciencia pública sobre la necesidad de un comportamiento respetuoso con el medio ambiente en Cuba. Con este proyecto, la delegación de Cuba se basa en los proyectos EXI finalizados. La "Alianza Germano-Cubana para el Desarrollo Sostenible en el Sector Ambiental" y el proyecto de seguimiento "Tecnologías Ambientales Alemanas y Conocimiento de Ingeniería Local para Cuba y toda la Región Centroamericana y del Caribe han creado excelentes bases para la formación de asociaciones germano-cubanas en el sector ambiental.
Las ventas de la tabacalera cubano-española Habanos S.A. alcanzaron un máximo histórico de 827 millones de dólares estadounidenses en 2024. La compañía anunció esto en el inicio de la feria anual de puros Festival del Habano en La Habana (24-28 de febrero). Las ventas aumentaron un 16 por ciento en comparación con el año anterior, dijo el vicepresidente de la compañía, Jorge Pérez Martell, según un informe de la agencia de noticias Reuters. https://www.reuters.com/business/retail-consumer/cubas-top-cigarmaker-breaks-record-with-sales-827-million-2024-2025-02-24/ Habanos ya había reportado un récord de ventas en el año anterior. https://kuba.ahk.de/aktuelles/news-detail/der-tabakkonzern-habanos-feiert-sein-30-jaehriges-bestehen-mit-rekordumsatz El aumento se debe principalmente al crecimiento en los mercados de rápido crecimiento en China y otros países asiáticos. Las ventas en la región ahora representan casi una cuarta parte de las ventas globales de Habanos. China fue el mayor mercado de ventas de cigarros premium cubanos en términos de valor, seguido por España, Suiza, Gran Bretaña y Alemania. El aumento de las ventas en 2024 se produjo a pesar de las pérdidas causadas por los huracanes Rafael en noviembre de 2024 e Ian en 2022. Ambos habían devastado las provincias tabacaleras occidentales de Artemisa y Pinar del Río y dañado la infraestructura y los cultivos. José María López, vicepresidente de desarrollo de Habanos, aseguró a Reuters que la producción de tabaco para la producción de puros está "asegurada" a pesar de los recientes desastres naturales. "The total tobacco production in Cuba may be reduced but those are poorer quality tobaccos that would never enter the production of our export cigars“, Lopez said. „Only a small part of all national tobacco production is dedicated to cigars, and that amount, from the highest quality leaves, is guaranteed.“ La tabacalera Habanos S.A. es líder mundial en la comercialización de puros premium, tanto en Cuba como en el resto del mundo, y cuenta con una red de distribución exclusiva en más de 150 países. Debido al bloqueo impuesto por Washington, los puros cubanos no tienen acceso al importante mercado estadounidense. Sin embargo, poco antes de finales de 2022 , Habanos logró un importante éxito en una disputa de marca en Estados Unidos sobre los puros Cohiba. Habanos S.A. fue fundada en 1994 y estaba conformada a partes iguales por la empresa estatal cubana Cubatabaco y un consorcio de inversores asiáticos bajo el paraguas de Allied Cigar Corporation S.L., con sede en Madrid. Habanos comercializa las marcas Cohiba, Montecristo y Romeo y Julieta, entre otras.