Cuba está considerando otorgar el usufructo de tierras a extranjeros por primera vez. Así lo prevé un nuevo proyecto de ley. Las críticas provienen del sector privado.
El gobierno cubano está considerando entregar tierras a empresas y personas extranjeras con residencia permanente en la isla para su usufructo con el fin de aumentar la producción agrícola. Este es el resultado del proyecto de ley de propiedad, posesión y uso de la tierra (PDF), cuya amplia discusión social fue anunciada por el Ministerio de Agricultura de Cuba (Minag) en una conferencia de prensa en La Habana a principios de marzo.
El objetivo general del proyecto de ley, según explicó Mayra Cruz Legón, titular del departamento jurídico del Ministerio de Agricultura, es "ordenar la propiedad, posesión y uso de la tierra y bienes agropecuarios" para "adecuar la regulación, gestión y administración de la tierra como medio de producción fundamental una adecuada regulación, manejo y gestión de la tierra como medio básico de producción" y “contribuir a la soberanía alimentaria y la revalorización de la ruralidad".
La normativa legal vigente hasta la fecha, que data de 1991, no prevé la adjudicación de terrenos a personas jurídicas para su usufructo. Esto cambia con la nueva ley, que en general distingue entre la propiedad de la tierra y el usufructo. Además de las flexibilizaciones para la adquisición y venta, así como para la herencia de la propiedad de la tierra, el umbral para el cultivo de tierras en usufructo se ampliará de 20 a 25 años, prorrogables por otros 25 años. Esto debería proporcionar más seguridad en la planificación, según Cruz. Los usufructuarios también pueden adquirir más tierras para el cultivo y recibir más derechos de construcción que antes.
Las empresas privadas cubanas siguen exentas
A principios de año, el gobierno cubano entregó por primera vez tierras agrícolas a una empresa extranjera para su cultivo independiente. Se dice que una empresa vietnamita está cultivando arroz en tierras propiedad de una empresa estatal de semillas en la provincia de Pinar del Río. Esto está sucediendo en un "vacío legal", admitió Cruz a la prensa cuando se le preguntó. "El actual decreto ley sobre la entrega de tierras en usufructo no habla sobre las personas jurídicas extranjeras en ninguna modalidad (...) ¿Cómo se ha resuelto desde la legalidad la entrega de tierras a estos sujetos? A partir de la Constitución (...), pero hay un vacío en la legislación agraria sobre esta temática.", explicó el abogado. La nueva ley cierra este vacío legal.
Las personas extranjeras con residencia permanente también podrán adquirir terrenos en usufructo en el futuro. "Conocemos muchos casos de extranjeros que viven en el país y que se interesan por el acceso a esta posibilidad: de tener tierras en usufructo y han tenido que solicitarla a sus esposas, a algún hijo, algún familiar cubano (...) Esta propuesta está incorporando la posibilidad de que, como sucede con otros bienes: carros, viviendas... puedan adquirirla a su nombre", dijo Cruz. "Este proyecto de ley contempla la posibilidad de que puedan adquirirlo a su propio nombre, como ocurre con otros bienes: coches, casas..."
Si bien el proyecto de ley prevé la posibilidad de entregar tierras a personas físicas y jurídicas extranjeras, las personas jurídicas privadas cubanas, es decir, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), siguen excluidas de la posibilidad de administrar tierras en usufructo o adquirirlas como propiedad, como critica la consultora privada cubana de gestión AUGE en su canal de Telegram.
Sin embargo, todavía hay margen para el cambio. Según un anuncio del Ministerio de Agricultura, el proyecto de ley de 60 páginas ahora se discutirá antes del 1 de mayo en instituciones estatales, empresas y cooperativas relacionadas con la agricultura, pero también más allá en otras instituciones estatales, universidades, asociaciones y con la sociedad civil. El proyecto de ley final se presentará a la Asamblea Nacional en diciembre.