Para reducir la dependencia de las importaciones, el gobierno de Cuba presenta un plan de inversión extranjera en arroz, granos, frutas y caña de azúcar.
El gobierno cubano ha identificado una serie de oportunidades estratégicas de inversión en cadenas de valor prioritarias como el arroz, los granos, las frutas y la caña de azúcar, que tienen como objetivo aumentar significativamente la producción. Así lo indica un comunicado publicado por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) a finales de febrero .
Con una inversión prevista de más de mil millones de dólares estadounidenses (más de 24 millones de pesos cubanos), Cuba presentó un plan para transformar profundamente el sistema agroalimentario de la isla en el foro de inversión "Mano a Mano" de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma. Esto está alineado con el plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030, dice. El programa tiene como objetivo reducir la dependencia de las importaciones y promover una agricultura resiliente que pueda adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.
El Ministerio de Comercio Exterior enfatizó que Cuba ofrece un entorno atractivo para los inversionistas, citando la abundante tierra disponible, una infraestructura productiva, industrial e hidráulica, una mano de obra calificada y un marco legal estable. Además, la ubicación geográfica especial del país permite un fácil acceso a los mercados de exportación de la región y de otros lugares. La Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), que el gobierno prevé convertirse en el centro logístico del Caribe, también abre nuevas oportunidades para diversificar las inversiones en sectores clave que combinan las iniciativas agrícolas con el comercio internacional, según el MINCEX.
Sectores clave en el sector agropecuario para crecer
En el sector arrocero, el programa prevé la ampliación de la superficie cultivada en 68.000 hectáreas y un aumento de los rendimientos de 276.000 toneladas anuales. Esto cubriría el 86 por ciento de la demanda nacional y reemplazaría parte de las importaciones anuales, que actualmente ascienden a 175 millones de dólares. Por primera vez, el gobierno cubano acaba de entregar tierras agrícolas a una empresa extranjera para su cultivo independiente. Se dice que una empresa vietnamita está cultivando arroz en tierras propiedad de una empresa estatal de semillas en la provincia de Pinar del Río.
El cultivo de cereales, especialmente maíz y frijol, también se beneficiará del plan de inversiones y producirá 260.000 toneladas adicionales para abastecer el mercado interno. En el sector frutícola, se aprovechará la infraestructura agrícola existente y las oportunidades de exportación de frutas frescas y elaboradas y otros productos con una gran demanda internacional. "Con un retorno estimado en siete años y un Valor Presente Neto de 287 millones de dólares, este sector se presenta como una excelente oportunidad para los inversores interesados en la agroindustria cubana para generar ingresos adicionales, aprovechar las oportunidades de mercado interno, así como en el sector turístico y en el comercio exterior", escribe MINCEX. Otra área de enfoque es la cadena de valor de la caña de azúcar, especialmente en la provincia de Guantánamo. El proyecto prevé la producción de 14.000 toneladas de azúcar para el mercado interno en los primeros tres años de operación y garantiza exportaciones en divisas de hasta 15 millones de dólares por año, según el Ministerio de Comercio Exterior.
Medidas en favor de la agricultura
Según el MINCEX, la FAO y el gobierno cubano han elaborado un plan de inversiones "que combina modernización tecnológica, sostenibilidad y desarrollo social, con lo cual se espera que la agroindustria cubana pueda consolidarse como un motor de crecimiento económico y garantía de seguridad alimentaria". Ya el año pasado, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, promovió la inversión extranjera en la agricultura cubana.
Ante la grave crisis de abastecimiento, el gobierno cubano lleva varios años intentando aumentar la producción de alimentos y reducir la dependencia de las importaciones con diversas medidas en la agricultura. El país importa tre cuartas partes de sus alimentos y gasta más de 2.000 millones de dólares anuales en ellos. En abril de 2021, se adoptó una serie de reformas agrícolas en virtud de las cuales se permite a los agricultores cubanos vender libremente cualquier cosa que produzcan más allá de las cuotas de suministro estatales. A principios de agosto de 2021, el gobierno cubano levantó los topes de precios para los productos agrícolas. A finales de febrero de 2022 presentó un plan de seguridad alimentaria, que ahora ha entrado en vigor. Por último, en noviembre, el gobierno levantó temporalmente los derechos de importación sobre diversos productos agrícolas, como fertilizantes, piensos, medicamentos veterinarios y plaguicidas.