Branchen & Märkte

Acuerdo de última hora: EE.UU. retira a Cuba de la lista de terroristas

15/01/2025

Washington retira a Cuba de su lista de terroristas, cancela el derecho a demandar según la Helms-Burton y elimina la Lista Restringida de Cuba. Cuba libera a cientos de prisioneros.

Poco antes de dejar el cargo, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció sorpresivamente el martes el levantamiento de la clasificación de Cuba como "Estado patrocinador del terrorismo". Al mismo tiempo, el gobierno cubano está liberando gradualmente a 553 prisioneros en un gesto humanitario hacia el Vaticano, incluidos probablemente participantes en las protestas del 11 de julio de 2021.

Mientras que la secretaria de prensa de Biden, Karine Jean-Pierre, habló de "un acuerdo con la Iglesia Católica bajo el liderazgo del papa Francisco", el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dijo que se trataba de una "decisión unilateral y soberana" de su gobierno. A cambio, Washington está aliviando parte de la presión económica sobre Cuba. Además de eliminar a Cuba como "Estado patrocinador del terrorismo", el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la decisión de utilizar la prerrogativa presidencial para suspender las demandas en los tribunales estadounidenses bajo el Título III de la llamada Ley Helms-Burton durante seis meses más allá del 29 de enero de 2025. La Ley Libertad, también conocida como la Ley Helms-Burton, es un endurecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba promulgado por el Congreso de Estados Unidos en 1996. A principios de 2019, Donald Trump se convirtió en el primer presidente de Estados Unidos en activar las cláusulas III y IV de esta ley,  allanando el camino para las reclamaciones por daños y perjuicios en los tribunales estadounidenses contra las empresas que utilizan la propiedad nacionalizada después de la revolución.

Además, Biden rescindió el Memorándum Presidencial 5 de Seguridad Nacional sobre la Política hacia Cuba de 2017 con el fin de eliminar la llamada "Lista Restringida" y, por lo tanto, las regulaciones adicionales para el tratamiento de personas y entidades cubanas por parte de personas y entidades estadounidenses. La "Lista Restringida de Cuba" es una lista negra de empresas y entidades cubanas con las que los ciudadanos y empresas estadounidenses no pueden tener relaciones comerciales.

Demanda constante del gobierno de La Habana

Sacar a Cuba de la lista estadounidense de "estados patrocinadores del terrorismo" ha sido una demanda recurrente del gobierno cubano. En uno de sus últimos actos en el cargo, la administración Trump utilizó argumentos hipócritas en enero de 2021 para decretar el reintegro de Cuba en dicha lista, de la que el país había sido retirado en 2015 por el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de su política de distensión con La Habana. Los países incluidos en la lista están sujetos a restricciones masivas en el acceso a los mercados financieros y a las transacciones internacionales. Con la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, las esperanzas de un nuevo comienzo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba se asociaron en Cuba, pero no se cumplieron. La mayor parte del endurecimiento de los bloqueos ordenado por Trump se mantuvo intacto.

El gobierno cubano reaccionó con cautela a las medidas de Washington. "Adopta Estados Unidos medidas en la dirección correcta, pero el bloqueo permanece", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano en un comunicado. "Esta decisión pone fin a medidas coercitivas específicas que, junto a muchas otras, causan un grave daño a la economía cubana, con un efecto severo sobre la población. (…) Es importante señalar que permanecen vigentes el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas que se pusieron en vigor desde 2017 para reforzarlo, con pleno efecto extraterritorial y en violación del Derecho Internacional y de los derechos humanos de todos los cubanos".

El gobierno de La Habana admite que otra administración estadounidense podría revertir las medidas en el futuro, pero al mismo tiempo dijo que estaba dispuesto a una "relación respetuosa" con Estados Unidos, "basada en el diálogo y la no injerencia en los asuntos internos de uno y otro, a pesar de las diferencias". No está claro si Trump, quien asumirá el cargo de presidente de Estados Unidos la próxima semana, revisará la decisión de la administración Biden.

Related News

23/12/2024
Branchen & Märkte

Nuevo giro en la disputa de marcas sobre "Havana Club"

cruceros con viajeros
25/10/2024
Branchen & Märkte

Ley Helms-Burton: Tribunal de EE.UU. revoca demanda contra compañía de cruceros