Foto: Orlando auf Pixabay
El Consejo de Ministros de Cuba evalúa el cumplimiento del plan de la economía y del presupuesto estatal y ve una mejora en los indicadores macroeconómicos.
Una de las tareas centrales para reactivar la economía cubana es reducir el déficit presupuestario, en esto coinciden los economistas y el gobierno. El tema también fue el punto central de la última reunión del Consejo de Ministros.
Al cierre de octubre, el déficit presupuestario era de 29.717 millones de pesos cubanos (CUP). Esto corresponde al 39,7 por ciento del déficit previsto para este punto del año y al 20 por ciento del déficit estimado para todo el año, explicó el ministro de finanzas, Vladímir Regueiro Ale. Las cifras corresponden a las estimaciones de las mejoras que ha emprendido el Gobierno, dijo el ministro. "La reducción del déficit fiscal ha tenido un comportamiento sostenido en el transcurso de todo el año", subrayó. En octubre, la cuenta corriente incluso mostró un saldo positivo, según Regueiro Ale.
En este contexto, el ministro se refirió a la implementación de las medidas tomadas contra el alza de precios desde el segundo semestre del año, así como las decisiones sobre el presupuesto del Estado. En el verano, el parlamento cubano adoptó un nuevo plan de ajuste macroeconómico del gobierno, el segundo en solo seis meses. En él se contemplan una serie de medidas para recortar el gasto, desde la suspensión de las inversiones públicas hasta la reducción de las partidas presupuestarias. Las medidas están dirigidas principalmente a aumentar los ingresos en pesos cubanos y divisas. Todo ello ha tenido un efecto positivo en la reducción del déficit presupuestario, según la actual conclusión.
Otros indicadores, como las importaciones de bienes, los ingresos en divisas por exportaciones, las fuentes de energía y el transporte de carga y pasajeros, fueron menos positivos, explicó el ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez. Sin embargo, a pesar de la compleja situación de la economía cubana, "apreciando indicios de un ordenamiento de los temas macroeconómicos señales de una situación macroeconómica ordenada". En este sentido, el ministro se refirió a la tendencia a la disminución de la inflación, tanto intermensual como interanual, así como a la reducción del déficit presupuestario, la evolución de la cuenta corriente y los indicadores de circulación monetaria, que avanzan paulatinamente hacia el resultado esperado.
Las medidas, que se aplican a través de inspecciones, topes de precios y otras medidas, han llevado a una reducción de los precios, que, aunque todavía insuficientes, son un síntoma positivo del orden macroeconómico deseado, ha explicado Alonso Vázquez. Se refirió, entre otras cosas, a la producción agrícola, la preparación de la próxima zafra azucarera, el desarrollo del comercio minorista, así como las cifras de empleo y salarios con una correlación positiva del indicador de productividad media salario.
A pesar de todo, se puede suponer que la economía cubana difícilmente crecerá este año luego de la caída del 1,9 por ciento el año pasado. Así lo afirmó el ministro de Economía, Alonso Vázquez, en una conferencia de prensa en La Habana hace unas semanas, donde evaluó los severos daños causados por dos huracanes y un terremoto. Allí también elaboró un balance provisional positivo, según el cual el déficit presupuestario está disminuyendo y otros índices macroeconómicos también están mejorando.