El gobierno cubano continúa dolarizando la economía y anuncia un nuevo sistema cambiario. La Ley de Sociedades, por su parte, volverá a ser aplazada.
Un año después de presentar su programa de estabilización macroeconómica al Parlamento, el gobierno cubano admitió que "no había alcanzado los avances necesarios". En su discurso ante la Asamblea Nacional a mediados de diciembre, en el que hizo un balance del actual año fiscal y presentó planes para aliviar la profunda crisis económica, el primer ministro Manuel Marrero Cruz dijo que el gobierno estaba insatisfecho con el limitado avance del programa de estabilización, que incluye la reducción y eliminación de subsidios, así como amplios recortes en el gasto público. La producción agrícola, en particular, es demasiado baja, por lo que el gobierno tiene que importar muchos alimentos básicos para garantizar el suministro básico de la población, lo que ejerce presión sobre las extremadamente apretadas arcas estatales.
En 2025, según Marrero, el gobierno cubano se enfocará en avanzar en el restablecimiento del sistema nacional de energía eléctrica, implementar el nuevo mecanismo de asignación, gestión y control de divisas, llevar a cabo las medidas planificadas de dolarización parcial de la economía, avanzar en el rediseño del mercado cambiario e incrementar la producción nacional, incluyendo la expansión y consolidación de la Suministro de bienes y servicios del Estado.
Dolarización parcial de la economía
Con respecto a la dolarización parcial de la economía , Marrero explicó que además de los sectores exportadores, que ya están parcialmente dolarizados, se están dolarizando otras áreas. Mencionó las ventas en divisas en el comercio al por mayor y al por menor, el pago de derechos de aduana en divisas y los servicios relacionados con el comercio exterior de los actores económicos no estatales. A esto hay que sumar la aceptación de efectivo en moneda extranjera en el turismo, en Casas del Habano, farmacias, clínicas internacionales, aeropuertos y otras áreas autorizadas; y pagos de divisas a los productores de bienes exportables y a los productores agropecuarios que sustituyen a las importaciones.
"Se ratifica la política del Gobierno de avanzar en la desdolarización de la economía", subrayó. Reconoció que "en la economía hay una dolarización sobre la cual no se ha tenido control" y que "esta parte de una acción ilegal que es el mercado cambiario informal". Sin embargo, esto se ha producido sobre todo debido a la falta de un mercado oficial de divisas.
Planea un nuevo sistema cambiario
Según el Primer Ministro, el Gobierno ha aprobado la introducción del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas a los agentes económicos en línea con la dolarización parcial. También se han aprobado los objetivos y requisitos previos para la reestructuración del mercado oficial de divisas.
"El nuevo régimen cambiario asume una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, al establecer, que la tasa debe variar cuando se modifican las condiciones de oferta y demanda de divisas. Es un proceso complejo por la participación del sector estatal, no estatal y la población, con tipos de cambio múltiples", explicó Marrero. No dio detalles. Solo afirmó que: "Es un proceso que irá poco a poco, pero nos permitirá entrar de lleno y que el banco no esté al margen de todo ese mercado cambiario ilegal". Según Marrero, el objetivo es generar confianza en la población para "vender sus divisas al sistema bancario" y que éste "pueda vender divisas a la población"
Autofinanciamiento para el sistema de salud y BioCubaFarma
En cuanto a la disponibilidad de medicamentos, un tema sensible para la población, el Marrero señaló que "se ha afectado la calidad de los servicios médicos. De 651 productos que forman el cuadro básico de medicamentos, en el último mes 461 están entre falta y baja cobertura, por no contar con las divisas necesarias para financiar productos y materias primas". Según el primer ministro, también faltan equipos médicos, así como de insumos y material gastable. Ante este complejo panorama, se aprobará el autofinanciamiento en divisas del sector público de la salud y del grupo de empresas BioCubaFarma para el 2025.
Por otro lado, la ley de empresas anunciada desde hace mucho tiempo aún tardará en llegar. Marrero anunció que se decidió postergar nuevamente la discusión y redacción de la ley de la empresa estatal socialista, hasta diciembre de 2025.