Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate
Con el fin de renovar su debilitado sistema energético, Cuba depende cada vez más de la energía fotovoltaica. Ahora ha entrado en funcionamiento el primero de los 55 parques solares previstos para este año.
A finales de la semana pasada, el primer parque fotovoltaico de La Habana, que se construyó como parte de la estrategia para restaurar la matriz energética cubana, se conectó a la red eléctrica nacional con una gran estación de trenes. El parque suministrará más de 37 gigavatios hora de electricidad al año y ahorrará más de 8.140 toneladas de combustible, según un informe del portal estatal en línea Cubadebate.
"Con mucha alegría inauguramos hoy el primero de los parques solares fotovoltaicos que durante el año estarán listos en todo el país y que aportarán en su conjunto más de mil megavatios", escribió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la red social X. Para su Gobierno, el restablecimiento de la red eléctrica nacional es "una prioridad". Además de Díaz-Canel, también asistieron en la mañana de este viernes el viceprimer ministro Ramiro Valdés Menéndez, miembros del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), el ministro de Energía, Vicente de la O Levy, y la embajadora de China en Cuba, Hua Xin.
El parque Escuela de Enfermería con una capacidad de 21,8 megavatios (MW) fue construido con apoyo técnico de China en el municipio de El Cotorro, al sudeste de La Habana. Se trata del primero de un total de 55 sistemas que se instalarán en el país este año, cuyo aporte permitirá reducir paulatinamente los cortes de energía durante las horas de luz. Cuba se encuentra en una grave crisis energética desde hace meses. Los cortes de energía y los apagones que duran varias horas forman parte de la vida cotidiana, con los correspondientes perjuicios también para la economía.
La construcción de los parques solares forma parte de un programa gubernamental para reactivar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El programa prevé el restablecimiento de capacidades en redes de generación descentralizada y centrales termoeléctricas, así como la rehabilitación de redes eléctricas, el fomento del consumo racional de energía y el impulso de la transición energética. Con el fin de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, Cuba se está enfocando en la reestructuración de su matriz energética y en la rápida expansión de las energías renovables, especialmente la energía solar. Para 2030, el 37 por ciento de la generación de electricidad provendrá de fuentes renovables. El país todavía está muy atrasado con respecto al calendario que se ha fijado. Actualmente, solo alrededor del cuatro por ciento de la demanda diaria de electricidad se cubre con energías renovables.
A mediados de marzo del año pasado, el gobierno cubano anunció la instalación de 92 parques fotovoltaicos con una capacidad total de 2.000 MW de generación eléctrica para 2028 . Según el ministro de Energía, De la O Levy, se espera que este año estén disponibles 55 plantas. El ministro prevé que en el primer semestre del año se sincronicen con la red unos 590 MW y en el segundo semestre del año 612 MW, para un total de 1.202 MW. Ahora se ha dado un comienzo.