Según el primer ministro Marrero, la propuesta de rediseño del mercado cambiario ha sido aprobada y se implementará en el segundo semestre de este año.
El gobierno cubano introducirá el anunciado nuevo mercado oficial de divisas en el segundo semestre de este año. Esta medida tiene como objetivo lograr un tipo de cambio de libre flotación entre el peso cubano (CUP) y las principales monedas de cambio, como el euro o el dólar estadounidense. Además, se establecerá un nuevo mecanismo para la gestión, el control y la asignación de divisas en el sector de las empresas estatales. Así lo anunció el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, a mediados de julio en su discurso ante la Asamblea Nacional: "En el segundo semestre ya implantaremos esta nueva política necesaria para el país", dijo. Sin embargo, Marrero no dio detalles.
Actualmente, Cuba tiene tipos de cambio gubernamentales fijos al dólar estadounidense de 1:24 para empresas y personas jurídicas y 1:120 para la población. Sin embargo, actualmente no existe un mecanismo para cambiar oficialmente CUP por moneda extranjera. En el mercado cambiario informal, los tipos de cambio han seguido aumentando recientemente en vista de la creciente dolarización de cada vez más partes de la economía cubana. 440 CUP se pagan por un euro, 390 CUP por un dólar estadounidense (a partir del 31 de julio).
En diciembre, Marrero Cruz ya había anunciado una reestructuración del mercado cambiario con tipos de cambio flexibles, también ante la Asamblea Nacional. En ese momento, el jefe de gobierno declaró que el sistema cambiario funcionaría de acuerdo con las "condiciones de oferta y demanda" y con "una tasa actual".
En una reunión del Consejo de Ministros a finales de marzo, la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, dijo que los riesgos y consecuencias de la propuesta de "reestructurar la gestión de los tipos de cambio oficiales" serán examinados en detalle por expertos de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), entre otros.
En su discurso ante los diputados, el primer ministro Marrero Cruz dijo que los detalles de esta propuesta, que implica la actualización integral del sistema de regímenes cambiarios en cada uno de los círculos monetarios del país, han sido aprobados. Los observadores esperan que las nuevas regulaciones se publiquen en septiembre y entren en vigor en noviembre.
Plan para corregir distorsiones y estimular la economía
En su discurso ante el parlamento, el primer ministro Marrero Cruz, afirmó: "Haciendo un balance por los diferentes objetivos, en relación con el programa de estabilización macroeconómica y, dentro de ello, la política fiscal, en el primer cuatrimestre estaba planificado un déficit fiscal". A pesar de algunas buenas experiencias, todavía hay déficits en la implementación de soluciones innovadoras que podrían hacer avanzar al país, según Marrero Cruz. Estaba satisfecho con la mayor disciplina presupuestaria.
En cuanto a la política monetaria, el Primer Ministro dijo que se estaba avanzando en la implementación y control de la dolarización parcial de la economía. "Confirmamos que el gobierno está siguiendo una estrategia de desdolarización, pero en este proceso de economía de guerra , [la dolarización] es una medida necesaria para recaudar divisas y utilizarlas para programas sociales y otras necesidades que impactan en la población", dijo.
Sobre las actividades y comisiones en divisas para las empresas extranjeras en el país, Marrero Cruz señaló que es una contradicción que estas empresas paguen por todos los servicios en CUP, mientras que el país necesita divisas. Por esta razón, se aprobaron las medidas [de cobro de tarifas en moneda extranjera].
También se ha aprobado el pago de divisas a los productores para que puedan equiparse. "Me refiero a los que producen bienes exportables y a los productores agrícolas que sustituyen las importaciones", dijo Marrero Cruz.
Perspectivas de los proyectos de reforma previstos
El primer ministro de Cuba anunció una serie de proyectos para el segundo semestre del año, que se implementarán gradualmente. El proceso de dolarización parcial de la economía continúa y se expande, al igual que la política de control de precios y combate a la indisciplina fiscal. Es probable que se mantenga el ritmo de inspecciones, controles y sanciones, que se ha observado desde finales de 2024.
Se están ampliando las relaciones contractuales entre el Estado y el sector privado. En el segundo semestre del año, se espera que entre en vigor una regulación que permitirá el establecimiento de empresas mixtas entre actores estatales y privados. Esta posibilidad está prevista en la Ley de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de 2021, pero aún no se ha implementado. Se prevén nuevas facilidades para la inversión extranjera, incluyendo el otorgamiento de "derechos reales", la modificación de contratos de trabajo, la aprobación de gratificaciones en dólares estadounidenses y mucho más.
En el segundo semestre del año también se espera que entren en vigor nuevas normas para la gestión del desarrollo territorial y, en particular, de los proyectos de desarrollo local (PDL). Marrero Cruz anunció muchos de estos puntos en diciembre de 2023, cuando el primer ministro presentó por primera vez su programa de estabilización macroeconómica a la Asamblea Nacional.