El gobierno cubano enfatiza la priorización de la inversión extranjera en el país y anuncia nuevas medidas para promover la inversión extranjera.
En su discurso ante la Asamblea Nacional a mediados de julio, el primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, declaró que el objetivo de aumentar y diversificar los ingresos y las inversiones es una prioridad de su gobierno. "La disponibilidad de divisas es la fuente fundamental para el cumplimiento del plan de la economía nacional. Se han aprobado y están en proceso de implementación medidas y acciones para dinamizar la inversión extranjera", dijo. Entre las medidas anunciadas, el primer ministro incluyó la simplificación, flexibilización y agilización de los procedimientos de evaluación y aprobación de proyectos y empresas. "Se ha demostrado que algunos negocios se pueden concretar en 30 días, otros son más complejos y llevan más tiempo, pero el proceso no debe transcurrir como hoy. Es un justo reclamo de los inversionistas". También hay que mejorar los métodos de trabajo de la Comisión de Valoración de Empresas del Ministerio de Comercio Exterior, "que también ha sido muy burocrática y ha dilatado sus procesos".
Marrero Cruz también destacó la intención de aplicar regulaciones financieras diferenciadas y otorgar derechos reales para estimular la producción agrícola, "para estimular, precisamente, inversión en este sentido". En este sentido, el Primer Ministro señaló que los inversores extranjeros a menudo se quejan de los procesos burocráticos y la falta de flexibilidad, eficacia y eficiencia de las llamadas agencias estatales de empleo. Las empresas extranjeras en Cuba tienen que usarlos para reclutar a sus trabajadores locales. Para estas agencias, se tomarán medidas para flexibilizar el acceso al empleo y permitir el pago de gratificaciones en moneda extranjera.
Otra decisión es clasificar a las empresas que celebran contratos de arrendamiento de instalaciones turísticas como empresas de propiedad totalmente extranjera. Además, se han introducido incentivos fiscales especiales para las inversiones en determinados sectores que son de interés para el país y tienen un impacto en la población y en determinadas zonas. Marrero Cruz no dio detalles. También se están tomando medidas para fortalecer los incentivos para los asentamientos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), dijo.
La elevada deuda externa como obstáculo
Con respecto a la financiación externa, el Primer Ministro señaló el nivel de deuda aún elevado. Este es uno de los principales obstáculos para el proceso de negociación. "Es una prioridad la renegociación de la deuda, en eso hemos sido muy serios", subrayó, y agregó que se han fortalecido las relaciones con países estratégicos y amigos, así como con organismos multilaterales. "Se captaron nuevos financiamientos en divisa, fundamentalmente para el sector productivo y exportador, lo cual ha estado limitado por el bloqueo y la situación del endeudamiento. Es decir, hemos tratado de buscar un financiamiento para la actividad productiva y exportadora, pero por las razones explicadas anteriormente no se ha avanzado lo necesario", dijo.
El primer ministro reafirmó el compromiso de Cuba de cumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores tan pronto como las condiciones lo permitan. "No se logra incentivar y diversificar los ingresos externos del país, pero la implementación de las acciones y los esquemas de autofinanciamiento aprobados permitirán alcanzar resultados superiores en el segundo semestre", dijo.