Logotipo de Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba.

Se restableció el suministro de energía después de un apagón nacional

  • News

Todas las provincias cubanas están de nuevo en la red después de un colapso total del suministro eléctrico. El país depende cada vez más de la energía solar.

Power outage banner with night city and light bulb
Freepik / nikapeshkov

 

El apagón a nivel nacional ocurrió a las 9:14 a.m. de la mañana del 10 de septiembre, cuando la central térmica Antonio Guiteras, la más importante del país, se desconectó inesperadamente, desencadenando una reacción en cadena de cortes que desestabilizaron por completo la red. Los medios estatales informaron que los aeropuertos e instalaciones importantes como hospitales y bombas de agua continuaron funcionando gracias a los sistemas de energía de emergencia. Sin embargo, la gran mayoría de los 9,7 millones de habitantes del país seguían sin electricidad. Fue la quinta vez en un año que la red eléctrica nacional colapsó por completo en todo el país. Solo unos días antes, todo el este de la isla ya se había visto afectado por un corte de energía completo.

 

La restauración de la red se llevó a cabo gradualmente en el transcurso del 11 de septiembre. Las últimas regiones en reconectarse a la SEN fueron las provincias de Santiago de Cuba, Artemisa, Granma, Pinar del Río y Guantánamo, que llevaban más tiempo sin electricidad. Las autoridades atribuyeron el colapso a la extrema vulnerabilidad de la red eléctrica de Cuba, que consiste en plantas de energía envejecidas e infraestructura que depende en gran medida de combustibles importados.

 

Infraestructura obsoleta y reestructuración de la matriz energética

 

El suministro eléctrico de Cuba se basa actualmente en tres o cuatro pilares principales. Las centrales térmicas de la era soviética son responsables de gran parte de la generación de electricidad del país. Además, hay centrales eléctricas de gas más pequeñas y motores diésel y de gasóleo descentralizados, así como barcos de centrales eléctricas turcas. Sin embargo, de las ocho centrales flotantes anteriores, solo dos permanecen en el puerto de La Habana.

 

Según el gobierno, la capacidad de generación está limitada por el desmantelamiento de las viejas centrales eléctricas, así como por las interrupciones y los accidentes. También faltan fondos para el mantenimiento y la inversión y para la adquisición de combustible. Socios como Venezuela han reducido sus entregas; México ha intervenido para esto. Una gran parte del combustible tiene que comprarse a un precio alto en el mercado mundial, por divisas que Cuba no tiene. También es cierto que Cuba sigue sufriendo sanciones estadounidenses muy duras, que están estrangulando al país económica y financieramente, y el turismo y las exportaciones no han cobrado impulso desde la pandemia.

 

Para revivir el SEN, el gobierno cubano ha confeccionado un programa para 2025. Prevé el restablecimiento de capacidades en redes de generación descentralizadas y centrales termoeléctricas, así como la reestructuración de las redes eléctricas, el fomento del consumo racional de energía y el impulso de la transición energética. A medio y largo plazo, el gobierno se está centrando en una transición energética hacia las energías renovables, especialmente a través de la fotovoltaica. Con el apoyo chino, el gobierno cubano está impulsando actualmente la instalación de 92 parques fotovoltaicos con una capacidad total de 2.000 MW de generación eléctrica para 2028. A finales de este año, estarán disponibles 55 turbinas con una capacidad total de más de 1.100 MW.

En categorías:

¿Buscar algo más?

En nuestro centro de información podrás encontrar las últimas noticias, descargas, vídeos, podcasts.

Ir al Centro de Información