Foto: Sitio Web-Ministerio de Turismo (MINTUR)
El sector turístico cubano repasa el trabajo de 2024, que estuvo marcado por un contexto difícil, y formula prioridades de trabajo para 2025.
La pregunta planteada por el primer ministro y ex ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero Cruz, "¿Cómo se puede reactivar el turismo en el país por otras vías?" estuvo en el centro del debate del inventario anual del sector turístico cubano en La Habana a finales de febrero. De acuerdo con un reporte del diario Granma, el primer ministro Marrero se refirió en la reunión al difícil contexto internacional del año pasado para la industria con el recrudecimiento de la política de bloqueo de Estados Unidos, la inclusión de Cuba en la lista del gobierno estadounidense como Estado sospechoso de patrocinar el terrorismo y los esfuerzos de Washington por desprestigiar a Cuba como destino turístico. Las cifras del turismo cubano no cumplieron con las expectativas en 2024. Por primera vez desde el final de la pandemia, el número de visitantes disminuyó en comparación con el año anterior. En particular, el número de visitantes de los mercados tradicionales de Canadá y Europa se está estancando o disminuyendo. Solo alrededor de 2,2 millones de turistas visitaron la isla el año pasado; En 2023 llegaron algo menos de 2,4 millones de viajeros.
Si bien Marrero reconoció que factores externos tuvieron un impacto en el número de visitantes, insistió en buscar alternativas "donde no se está siendo proactivos". Como prioridades, citó la consolidación de las giras, explorar métodos para atraer visitantes de mercados clave como Canadá, Rusia y América Latina, y fortalecer la promoción internacional. El Primer Ministro también destacó la necesidad de profundizar el papel de los consultores turísticos, ampliar la promoción internacional, mejorar el servicio a los operadores turísticos y promover los vínculos productivos; Hay que combatir las tendencias negativas y fortalecer el control interno. Marrero Cruz llamó a todos los sectores a trabajar juntos para que el turismo vuelva a ser la "locomotora de la economía cubana".
El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, destacó la importancia de trabajar sobre la base del pensamiento colectivo, estudiar las experiencias adquiridas en otros lugares, adaptar y rediseñar los productos, así como estudiar otros segmentos de mercado y buscar formas de atraerlos a Cuba como destino. Como otras prioridades para este año, mencionó medidas para mejorar la calidad del servicio, diversificar mercados, promover los multidestinos, mejorar las conexiones aéreas e incrementar la participación de la industria nacional para reemplazar importaciones y crear cadenas productivas. Según Granma, Cuba cuenta actualmente con unas 84.000 habitaciones hoteleras. En el ámbito del turismo, existen 24 empresas mixtas y 19 administraciones extranjeras.
A principios de diciembre, la aerolínea alemana Condor y la suiza Edelweiss anunciaron que ya no volarían a Cuba durante el verano. Cóndor justificó la suspensión de los vuelos a Cuba con "necesidad económica". Sin embargo, el gobierno cubano apunta a al menos 2,6 millones de turistas para 2025, una cifra que aún está muy lejos de los años pico de 2018 y 2019 con 4,2 y 4,6 millones de turistas.